EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TEATRO
ACTIVIDAD 1
Laura, la profesora de Teatro, nos propone el siguiente juego rítimico para realizar de a dos. Mediante el mismo desarrollaremos la atención y la coordinación, utilizando distintas partes del cuerpo.
Te invitamos a compartir un video cortito realizando el juego rítimico, a través del mail jardin345@gmail.com
ACTIVIDAD 2
Los invitamos a mirar el siguiente video y jugarlo en familia. A través del movimiento identificaremos las distintas partes del cuerpo. Luego, el niñ@ deberá acostarse en el piso sobre una hoja, para que el adulto dibuje el contorno. Finalmente, podrán anotar las partes de su cuerpo en el dibujo.
SUGERENCIA: se precisa una hoja del tamaño del niño, la cual podrá armarse uniendo hojas pequeñas, diario, trozos de cartón o el material que tengan a disposición en su hogar.
ACTIVIDAD 3
Les proponemos aprender la siguiente canción para reconocer las partes de la cara y luego dibujar un rostro como el de la imagen, completando los elementos que faltan.

Finalmente, utilicen la última imagen para experimentar diferentes expresiones de acuerdo al estado de ánimo. ¿Qué ocurre con mi cara cuando estoy enojado, triste, contento, asustado, etc.? Intenten vivenciar esas emociones pasando por su cuerpo.

ACTIVIDAD 4
Para comenzar esta propuesta, buscaremos la silueta del cuerpo humano realizada en la actividad 2. Luego de mirar el siguiente video, con ayuda de un adulto dibujaremos dentro de la silueta los principales huesos que conforman el esqueleto humano.
Observaremos luego las siguientes imágenes y reflexionaremos en familia, en base a dos preguntas: ¿cómo se dispone el esqueleto de estas personas al realizar esas actividades?, ¿qué partes son las que se flexionan?

Finalmente, nos miraremos al espejo, identificando aquellas partes duras que corresponden al esqueleto y aquellas que corresponden a las articulaciones. Observaremos cómo se mueven al realizar movimientos gigantes y pequeños.
ACTIVIDAD 5
Seguimos investigando las partes blandas y duras del cuerpo. Buscaremos un lugar tranquilo de nuestra casa, con poco ruido y allí nos quedaremos en silencio. Escucharemos con mucha atención los sonidos que realiza nuestro cuerpo aunque estemos quietos. Observaremos la respiración para descubrir si es rápida, lenta, fuerte o suave. También, prestaremos mucha atención a la zona del pecho y trataremos de sentir o escuchar algún sonido o movimiento por dentro.
Luego experimentaremos con las partes blandas de nuestro cuerpo para descubrir qué sonidos podemos realizar con las mismas. Realizaremos lo mismo también con las partes duras.
Finalmente, veremos el siguiente video y continuaremos experimentando con nuestros propios sonidos. ¡Música maestro!
ACTIVIDAD 6
Vamos a experimentar los diferentes tipos de sonidos que podemos realizar con las manos. Podemos hacer palmas sobre una mano con un dedo, con dos, con tres, con cuatros, con cinco. Palma con palma.
Experimentamos qué sonidos pueden realizar los dedos por su parte. Hay sonidos suaves que podemos escuchar si acercamos los dedos a los oídos, pero también hay sonidos más fuertes.
Ahora veamos cómo podemos realizar sonidos con las manos y otras partes del cuerpo:
-
Mano y pecho.
-
Mano y brazo.
-
Mano y rodilla.
¿Qué otras combinaciones se les ocurren?
Probemos ahora el sonido que pueden realizar los pies. En esta oportunidad sólo probaremos los pies con el piso.
Ahora con todos estos sonidos vamos a probar lo que se llama ritmo. Para culminar trabajaremos con la canción del siguiente video.
ACTIVIDAD 7
Vamos a trabajar sobre ritmo. Comenzamos golpeando las manos tres veces. Podemos contar las veces que golpeamos para no hacer ni más, ni menos golpes. Una vez que ya podemos realizar los tres golpes, escuchamos cómo suenan estos y buscamos la forma de darle musicalidad. La misma, la buscamos viendo cuándo ponemos los silencios entre golpe y golpe y entre una secuencia de tres golpes y otra.
Continuamos esta vez golpeando el pecho con la mano tres veces y repetimos la actividad anterior.
Luego de esta etapa vamos a experimentar con golpes de las manos en las piernas (si estamos sentados puede resultar mas fácil).
Ahora podemos jugar combinado diferentes tipos de golpes. ¡¡Después de esto estamos listos para realizar la actividad del video!!
ACTIVIDAD 8
Vamos a realizar un repaso de la actividad anterior. Recordemos las pautas para Pun Chi Clap. Vamos a trabajar realizándolo de forma muy lenta pero la pauta principal en no perder el ritmo. Luego lo realizamos en una velocidad media y finalmente de forma rápida. No debemos olvidar la musicalidad de los golpes, para esto debemos escuchar constantemente cómo van sonando los golpes.
Una vez realizado este repaso pasamos a la actividad del nuevo video. Este video tiene una instancia de repaso para realizar luego las nuevas consignas.
¡Vamos a jugar de una vez!
¡Sé que lo están haciendo muy bien!
DÍA DEL LIBRO
El 26 de mayo de 1816 se fundaba la Biblioteca Nacional, primera biblioteca pública de Uruguay. Por esta razón, cada 26 de mayo se festeja el "Día del Libro" en nuestro país.
Año a año el Jardín ha celebrado esta fecha a través de distintas actividades. Los invitamos a ver el siguiente video y sumarse a la propuesta 2020 ingresando a través del botón "Biblioteca virtual" que compartimos aquí.
ACTIVIDAD 9
¡Hola chicos! ¿Recuerdan los sonidos que hemos estado practicando con el cuerpo? ¡Ahora vamos por más! Nuestro cuerpo puede producir innumerable cantidad de sonidos. En el video vamos a trabajar con algunos, pero luego de realizar la actividad del video, vamos a ver qué otros sonidos podemos realizar con el cuerpo. Quiero ver los sonidos que descubren ustedes.
ACTIVIDAD 10
Vamos a escuchar atentamente el video y lo escucharemos todas las veces que sean necesarias para no perdernos ningún detalle. Luego deberás poder contar en palabras de qué se trata esta historia contada con sonidos.
Ahora es tu turno de contar una historia solamente con sonidos. Recuerda que estuvimos aprendiendo diferentes tipos de sonidos en las actividades anteriores, pero también pueden incluir sonidos que tú descubras tanto con el cuerpo como con objetos.
ACTIVIDAD 11
Vamos a ver el video y vamos a observar diferentes maneras de reproducir sonidos. Tenemos que encontrar siempre una alternativa con los elementos que tenemos en casa. Vamos a reproducir los sonidos que vemos en el video. Luego de reproducirlos vamos a ver si podemos encontrar otros sonidos de otras cosas. Cuando contemos con varios tipos de sonidos, vamos a buscar en qué cuentos infantiles se podrían encontrar.
ACTIVIDAD 12
Para 4 y 5 AÑOS
A continuación vamos a ver un video sin sonidos. Es un fragmento del cuento “El Patito Feo”. De acuerdo a lo trabajado en las últimas actividades vamos a buscar la manera de hacer el sonido que falta. Para eso tendremos en cuenta los sonidos de ambiente, los animales que se ven, etc.
Para 3 AÑOS
Vamos a ver el video y vamos a redactar en palabras lo que pasa en el fragmento de video y vamos a buscar los sonidos de los animales.
ACTIVIDAD 13
Seguimos trabajando con fragmentos del cuento "El Patito Feo".
Para 4 y 5 AÑOS
La historia continúa pero debemos ver qué sonidos se mantienen y qué sonidos nuevos hay. Tendremos en cuenta los sonidos de ambiente, los animales que se ven, etc .
Para 3 AÑOS
Vamos a ver el video y vamos a redactar en palabras lo que pasa en el fragmento de video y vamos a buscar los sonidos de los animales.
ACTIVIDAD 14
ACTIVIDAD 15
ACTIVIDAD 16
ACTIVIDAD 17

