top of page
3 años A - 3 años B - 3 años C
ACTIVIDAD 1

Les proponemos que niñ@s y adultos miren juntos el siguiente video. Luego, el dedo índice se transformará en el gusanito para realizar los mismos movimientos a medida que escuchan la historia.

ACTIVIDAD 2

En familia, les proponemos crear un GUSANITO con diferentes materiales que tengamos en casa: tapitas, haciendo pelotas de papel, usando telas, lanas y todo lo que se nos ocurra. A través de esta actividad estimularemos la creatividad y sobre todo trabajaremos en habilidades motrices.

Es fundamental que los alumnos participen en la creación con el adulto y no sean sólo observadores. De esta forma, disfrutarán de este momento en familia y desarrollarán los aprendizajes explicados anteriormente.

b30659959db2909f1accee820b9b4854.gif
Te invitamos a compartir una foto del gusanito,  a través del
mail jardin345@gmail.com

ACTIVIDAD 3

Con ayuda de la familia armaremos diferentes espacios con sillas, almohadones, mesas, etc. Luego, nos transformaremos en el gusanito e imitaremos sus movimientos de la forma que nos guste, trasladándonos por esos lugares. Pueden hacerlo lento, rápido y pausado.

Filmamos la actividad, observamos lo filmado y analizamos qué partes de nuestro cuerpo se movían con mayor predominancia.

 

A través de esta actividad pretendemos explorar las posibilidades de movimiento del cuerpo y reconocer las partes del mismo. "Las interacciones permanentes y continuas de niños y niñas en relación con su cuerpo, las personas, los objetos y los elementos del entorno les brindan ricas y variadas oportunidades de experimentar, descubrir y descubrirse, profundizando su autoconocimiento y favoreciendo su integración social" (Marco curricular para la atención y educación de niños y niñas uruguayos).

gusano1.jpg
ACTIVIDAD 4

Los invitamos a escuchar con un adulto la historia "La pequeña oruga glotona" de Eric Carle. Mediante esta actividad trabajaremos la escucha atenta.

 Luego de disfrutar del cuento, el niño/a deberá elegir a otro integrante de la familia que no lo haya escuchado y le contará la historia de la oruga glotona. Si es posible, les proponemos grabar un video o audio del niño/a realizando la consigna y compartirlo con la maestra.

Como se señala en el Diseño Curricular de Educación Inicial, la música, los sonidos, los ritmos, los cuentos, rodean la vida de los niños desde su nacimiento. Permitirles apoderarse de ellos para jugar, disfrutar, crear, es brindarles oportunidades valiosas para el desarrollo de su creatividad, imaginación e inteligencia. Constituyen fuentes de aprendizaje las canciones que cantaron, cantan y le cantan sus padres, los juegos musicales, la música de la radio, el cine, la televisión, los cuentos que el niño produce y todo lo que el entorno sonoro le ofrece.

ACTIVIDAD 5

Para realizar esta propuesta buscaremos el gusanito creado en la actividad 2 y le inventaremos un nombre. Luego, crearemos una historia breve con el gusanito y la representaremos actuando. Sugerimos utilizar el gusanito y todos los materiales con los que cuenten en su casa, que puedan ser de utilidad para la actuación.

Con esta actividad pretendemos promover la capacidad de comunicarse y expresarse por medio de diversos lenguajes. Según el Programa de Educación Inicial y Primaria, "el juego teatral resulta de gran valor en los procesos educativos, porque a través del juego el actor tiene la posibilidad de acercarse al personaje e interpretar su rol. Es decir: "hacer de" así como "ubicarse en lugar de", y este es un aporte fundamental hacia el espíritu de comprensión y respeto entre los seres humanos que realiza la actividad teatral en el proceso educativo"(pág.74).

ACTIVIDAD 6

¿Recuerdan el cuento de la oruga glotona? ​¿Qué frutas come y cuántas durante la semana?

Ahora vamos a jugar...

Los materiales son muy sencillos. Necesitarán papeles, lápiz, tapitas (pueden ser también porotos, piedras, palitos, pelotas de papel, etc.) y muchas ganas de divertirse.

En el siguiente video encontrarán las reglas del juego.

Luego de jugar, un adulto deberá preguntarle al niño ¿quién ganó?, ¿por qué?.

ACTIVIDAD 7

Les proponemos escuchar en familia el cuento "El monstruo de los colores - Coronavirus".

Luego, el adulto realizará al niño las siguientes preguntas:

  • ¿Quién es?

  • ¿Quién llegó a nuestro planeta?

  • ¿Cómo podemos cuidarnos?

  • ¿Cómo nos sentimos? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 8

En una hoja dibujaremos una figura humana, de niño o niña. Por otro lado, precisaremos 6 tapitas. A cada una le dibujaremos una emoción: feliz, triste, enojado, etc.

Colocaremos las tapitas dadas vuelta y las iremos sacando de a una, ubicándolas sobre la figura (como se realiza en el video). Por ejemplo: elijo la tapita que tiene la cara feliz, la coloco en la figura y digo algo que me hace feliz. Así sucesivamente con las otras emociones. 

DÍA DEL LIBRO

El 26 de mayo de 1816 se fundaba la Biblioteca Nacional, primera biblioteca pública de Uruguay. Por esta razón, cada 26 de mayo se festeja el "Día del Libro" en nuestro país. 

Año a año el Jardín ha celebrado esta fecha a través de distintas actividades. Los invitamos a ver el siguiente video y sumarse a la propuesta 2020 ingresando a través del botón "Biblioteca virtual" que compartimos aquí.

ACTIVIDAD 9

Lo primero que deberán hacer es construir su reloj de las emociones, para el mismo tendrán que usar su propia creatividad. Los materiales a utilizar son: hoja, cartón, lápices, marcadores, etc.

 

Luego que este pronto podemos comenzar a jugar. El juego consiste en girar la aguja, la misma se detendrá en una emoción y el niño tendrá que representarla con el cuerpo.

  1. Dibujar un círculo en una hoja, cartón o el material que tengan en casa.

  2. Dividir el círculo en cuatro partes marcándolo con líneas.

  3. En cada una de las partes recortar y pegar imágenes de caras con diferentes expresiones, triste, feliz, enojado y pensativo. Si no encuentran imágenes para recortar se puede dibujar.

  4. En el centro del círculo colocar una aguja como la del reloj y de manera que pueda girar.

reloj.jpg
ACTIVIDAD 10

1- Escuchar la canción.

2- Bailarla.

3- Reflexionar en familia: ¿de qué otra forma, diferente al video, podemos representar la alegría? y ¿qué estrategias utilizan para transformar el enojo y retornar a la calma? (ej: escuchar música para relajarnos, etc). 

ACTIVIDAD 11

Para la siguiente actividad utilizaremos los materiales realizados en familia en la actividad 8 (tapas o caras con las emociones).

También vamos a necesitar cualquier material que nos sirva para contar, ya sean porotos, palillos, etc. (todo lo que se les ocurra y tengan en casa). Vamos a necesitar 15.​

El juego se realizará de a dos participantes y cada emoción tendrá un valor:

  • 3 puntos - la alegría, la calma y enamorado.

  • 2 puntos - el miedo.

  • 1 punto- la tristeza y el enojo.

¿CÓMO JUGAR?

Para comenzar el juego colocaremos las tapas o caras con emociones boca abajo. El primer participante sacará una de las emociones y de acuerdo al valor de la misma sacará igual cantidad de porotos, palillos, etc. Luego el segundo participante realizará lo mismo y así sucesivamente. El juego se termina cuando dieron vuelta todas las emociones. 

Gana el que tenga más cantidad. Las familias deben preguntar al niño: ¿quién ganó?, ¿por qué?

ACTIVIDAD 12

Les proponemos buscar y recortar imágenes que representen una emoción. Luego, cortar cada una a la mitad con el propósito de crear puzzles. El adulto deberá sacar fotos o filmar el momento del armado de los puzzles. Si lo desean, pueden pegar la imagen en un cartón o en una hoja.

En caso de no lograr encontrar la imagen pueden realizar el dibujo de la emoción que prefieran. 

75c4b430cab6394d49b8080559528d84.jpg
ACTIVIDAD 13

Juego de avance

Para la siguiente actividad utilizaremos el reloj de las emociones realizado en la actividad 9. También debemos hacer un recorrido en el piso, de 6 casilleros. Pueden hacerlo con hojas, cinta adhesiva, tiza o lo que se les ocurra. 

Para comenzar el juego deben girar el reloj de las emociones. Dependiendo de la imagen que salga en el reloj deberán avanzar o retroceder. 

  • FELIZ - Avanzan dos lugares

  • TRISTEZA - Retroceden un lugar. 

  • ENOJADO - Vuelven al inicio.

  • PENSANDO - Se queda en el lugar. 

Primero pueden jugar saltando con los dos pies, luego con un pie. Ganan cuando lleguen al último casillero. 

WhatsApp Image 2020-07-06 at 12.12.52.jp
reloj.jpg
ACTIVIDAD 14

Seguimos jugando con las emociones. Esta vez los invitamos a mirarse en el espejo, en diferentes momentos del día (cuando te levantas, al mediodía y antes de dormirte). 

Realiza un dibujo de cómo te ves reflejado en el espejo (triste, feliz, cansado,etc.)

feliz-nino-lindo-nino-use-espejo-manana_
69835579-niña-que-mira-a-sí-misma-en-el-
ACTIVIDAD 15

En familia, les proponemos: 

  1. Mirar el siguiente video.

  2. Conversar sobre cómo cuidarnos del Coronavirus.

  3. Ordenar las imágenes del lavado de manos. Pueden hacerlo desde el celular o crear sus propias imágenes (más grandes) y jugar a ordenarlas. 

ACTIVIDAD 16

A partir del video les proponemos:

 1- Cantar con la familia.

2- El adulto debe hacer un video del niño contando cuáles son las partes externas del cuerpo que conocen.  
3- Se sugiere hacerlo frente a un espejo. 
4- En cualquier papel que tengan en casa, dibujar su cuerpo con todas las partes nombradas por el niño.

ACTIVIDAD 17

Un adulto dibujará en una hoja la silueta de un cuerpo humano y propondrá luego al niño:

1- dibujar la cara.

2- arrugar papeles de colores y pegarlos dentro de la silueta. 

232b456e-b19b-412e-94a9-2319edc4a2c4.jpe
8cde2717-b5e0-45c4-9d50-3ebdf5ed86cf.jpe
bottom of page