4 años A - 4 años B - 4 años C - 4 años D
ACTIVIDAD 1
En familia, les proponemos mirar el siguiente video una vez y luego bailar, moviendo las partes del cuerpo que van siendo nombradas. Comenzaremos a estimular así el desarrollo del esquema corporal.
ACTIVIDAD 2
Continuamos jugando con el cuerpo, integrando un nuevo recurso: diarios, hojas de revistas o papeles de colores. Colocamos una hoja en distintas partes del cuerpo y la transformamos en... (sombrero, paraguas, toalla, manta, nube, alfombra, etc).
¿Qué más se les ocurre? También la hacemos bailar, la colocamos en el suelo y nos sentamos sobre ella, la rodeamos caminando, la saltamos, formamos un caminito con todas las hojas y la atravesamos con las piernas abiertas.
SUGERENCIA: guardar el material para seguir jugando en otra instancia.

ACTIVIDAD 3
Les proponemos jugar a la "Batalla de pelotitas". Previamente, precisaremos armar varias pelotitas de papel por participante (con diario, revistas u hojas que tengamos en casa).
Para jugar, los participantes se dividirán en 2 equipos que se ubicarán enfrentados, por lo menos a dos metros de distancia. Cada equipo inventará un nombre para identificarse y lo registrará en una hoja. Al comenzar el juego, los equipos deberán tirar sus pelotitas al otro grupo, simulando una batalla. Ganará quien quede con menos cantidad de pelotitas en su sector. En la hoja registrarán quién ganó.
Acompañamos la propuesta con un video que puede ser compartido con los niños para conocer juntos las reglas del juego.
ACTIVIDAD 4
En esta oportunidad, les proponemos mirar el siguiente video y escuchar atentamente la canción "Había una vez un avión" de Adriana. Luego, los invitamos a jugar con la canción, simulando ser un avión, recorriendo el espacio total.
A continuación, construiremos un avión de papel, utilizando algún papel que tengamos en casa. Puede ser diario, papel de revista, papel de regalo, algún folleto, etc. El siguiente instructivo los guiará en el plegado del avión.

Una vez creado el avión, les proponemos recorrer al ritmo de la música el espacio donde se encuentren, acompañados del avión que construyeron.
Por último, después de haber jugado, los invitamos a plasmar la actividad realizada a través de un mural. Para crear el fondo, deberán elegir un papel, trozarlo y pegarlo en una hoja. Sobre esta producción pegarán el avión. Recuerden que pueden personalizarlo a gusto, pintando los papeles que pegarán o trozando papel de colores si hay en el hogar.
SUGERENCIA: a través del siguiente video podrán conocer la técnica de trozado y su importancia para desarrollar la motricidad fina.
ACTIVIDAD 5
Para esta actividad, necesitaremos otro avión de papel, que podrán decorar como lo deseen. Pueden utilizar diarios, revistas u otros papeles que tengan en casa.
Para comenzar a jugar, señalizaremos un lugar de partida y un lugar de llegada para el avión. Por ejemplo, desde una silla a la puerta.
Luego, imaginaremos distintos recorridos (curvos, rectos, ondulados, en espiral, etc) que podrá realizar nuestro avión desde el punto de partida al punto de llegada y los marcaremos en el suelo utilizando lanas, cuerdas, cinta adhesiva, piedritas, tiza u otro material que crean conveniente.
Ahora sí, llevaremos el avión en la mano y recorreremos las diferentes líneas creadas, caminando por encima de las mismas.
Invitamos a quienes lo deseen a dibujarse en este viaje.
Recuerden compartir el juego con su maestra con videos, fotos, dibujos o un mensaje de texto.
¡A divertirse!


material que tengan en casa. Estos dibujos o creaciones les solicitamos las guarden en una caja, bolsa o carpeta, pues iremos utilizando estos elementos en distintas instancias. Con estas propuestas queremos acercarles cuentos maravillosos con elementos mágicos para que los niños identifiquen personajes, desarrollen el gusto por la lectura, en definitiva incentivar el desarrollo del lenguaje para enriquecer su vocabulario. ¡Aprendemos con todo el cuerpo! Ayudando a mirar, a descubrir, siempre usando la creatividad, a través de diferentes expresiones: música, movimientos corporales, creaciones plásticas, dibujo. Buscamos APRENDER JUGANDO ya que es una herramienta fundamental de aprendizaje en esta etapa. Planificamos las actividades abordando los contenidos del PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. Les agradecemos enviar algún mensaje, foto o video para que compartan lo vivido en sus casas (a la maestra que corresponda).
¡Muchas gracias!
AVISO SOLO PARA PADRES
Queremos contarles que estamos trabajando en un proyecto para el cual vamos a necesitar de su colaboración. Compartiremos pistas que tendrán en principio elementos que los niños deberán descubrir y luego dibujar o confeccionar con el
ACTIVIDAD 6
¡Atención niños, Lucía tiene una noticia para compartir con ustedes!
A partir de la carta, les proponemos imaginar y conversar en familia: ¿cómo será este personaje misterioso? Intenta dibujarlo.
Una vez dibujado el personaje, los invitamos a ver el video "Voy con mi sombrero" y crear un sombrero con los materiales que deseen.
Una vez que esté pronto, ya están listos para escuchar la canción del sombrero y bailar con él realizando todas las acciones que propone la letra de la canción.
ACTIVIDAD 7
¡Atención niños y niñas de nivel 4, hay novedades para ustedes!
A partir del poema presentado en el video, les proponemos:
-
Conversar en familia acerca de ¿cuáles nuevas pistas nos deja este personaje? ¿Quién será?
-
Realizar una segunda representación de este personaje misterioso integrando los nuevos elementos que usa.
-
Crear una escoba con ayuda de su familia utilizando materiales a elección (cartón, lana, tela, varillas de papel, etc.)
-
Enviar a la maestra un video o audio contando cómo elaboraron la escoba y quién ayudo a elaborarla.
-
Una vez creada ya están prontos para jugar y bailar al baile de la escoba. Les proponemos poner música y alguien tomará la escoba. Quien la tenga deberá bailar y los demás deberán imitar los movimientos. Se pasa la escoba a otra persona y se vuelve a repetir la acción y así sucesivamente.
Finalmente, los invitamos a escuchar atentamente la canción de los zapatos desobedientes para aprenderla. No olviden guardar el nuevo elemento en la caja o bolsa.
ACTIVIDAD 8
¡Continúan llegando novedades para nivel 4! Adivina adivinador...
A partir de las nuevas pistas presentadas en el video les proponemos:
-
Conversar en familia para descubrir ¿qué es?, ¿quién es?
-
Realizar una tercera representación gráfica del personaje misterioso integrando los nuevos datos.
-
Crear el elemento con ayuda de la familia, utilizando materiales que haya en el hogar (cartón, papel de diario, lana, varillas de papel, etc.)
-
Crear adivinanzas con ayuda del adulto. Deberán elegir un objeto de casa y teniendo en cuenta las características del mismo inventar la adivinanza.
-
Por último, los invitamos a buscar y escuchar canciones sobre los nuevos objetos adivinados.
No olviden guardar en una caja el nuevo elemento creado y compartir mediante audio con la maestra las adivinanzas.
DÍA DEL LIBRO
El 26 de mayo de 1816 se fundaba la Biblioteca Nacional, primera biblioteca pública de Uruguay. Por esta razón, cada 26 de mayo se festeja el "Día del Libro" en nuestro país.
Año a año el Jardín ha celebrado esta fecha a través de distintas actividades. Los invitamos a ver el siguiente video y sumarse a la propuesta 2020 ingresando a través del botón "Biblioteca virtual" que compartimos aquí.
ACTIVIDAD 9
A partir de la narración del cuento les proponemos observar el personaje principal:
-
Realizar una breve descripción del personaje descubierto (contar cómo es la bruja, qué características físicas tiene, qué elementos usa).
-
Realizar una nueva representación gráfica del personaje.
-
Por último, con ayuda de un adulto, escribir el nombre de la bruja.
ACTIVIDAD 10
A partir de la escucha atenta del cuento de la Bruja Berta (en esta versión del cuento cantada se llama así pero es la misma bruja) esta vez los invitamos a observar al gato. Les proponemos:
-
Realizar una descripción de este personaje.
-
Contar qué colores usó la bruja para transformarlo.
-
Nombrar los lugares en los cuales aparece el gato.
-
Realizar una representación gráfica de este personaje.
-
Hacer un poco de magia como la bruja: mezclar colores (con pinturas, marcadores, óleos, crayolas, etc.) para crear sus propios hechizos y pintar a este personaje como más les guste.
ACTIVIDAD 11
A partir del cuento los invitamos a representar corporalmente a la bruja Winnie. Les proponemos:
-
Tomar los objetos creados (sombrero, escoba, varita) y disfrazarse de la brujita. Si lo desean puedes agregar otros accesorios como una peluca realizada con papeles de colores, collares y pulseras, tacones, lentes, etc.
-
Eligir el momento del cuento que más les gustó para dramatizarlo.
-
Enviarnos un video representando la escena dramatizada.

¡A divertirse representando a Winnie! ¡Y no se olviden de hacer participar a Wilbur en la dramatización! (puede ser hecho en cartón, o ser un peluche o gato de verdad aunque no sea negro).
¡¡¡Cámara y acción!!!
ACTIVIDAD 12
Observa atentamente la siguiente presentación (presionando sobre la imagen podrás ver el documento completo).
Luego de ver la presentación te proponemos enviar un audio con las siguientes propuestas:
1-Cuéntanos como harías para ayudar a Wilbur a ordenar los objetos.
2-Cuenta las cantidades de los diferentes objetos.
3-Solicitamos a los adultos realizar una banda numérica hasta el número 5 para usarla en
próximas actividades (mira las diapositivas para ver la explicación).
Finalmente, te invitamos a escuchar y aprender la siguiente canción:
ACTIVIDAD 13
Te invitamos a recordar nuevamente la canción “Contando del 1 al 5”. A partir de la misma te proponemos jugar con la banda numérica creada en la actividad anterior.

1-Señala los números a medida van siendo nombrados en la canción
2-Arma tarjetas (en cualquier papel o cartón) con los números del 1 al 5. Colócalas y mézclalas boca abajo. Luego toma una al azar y ponla donde corresponda sobre la banda.
3-Nuevamente con las tarjetas mezcladas y boca abajo, toma una al azar y coloca un objeto (tapita, piedra , palillo, etc…) sobre el número que corresponda en la banda. Ejemplo: si sacas la tarjeta con el número 3 debes poner una tapita en el número tres de la banda numérica.
Los invitamos como siempre a enviarnos fotos, videos, etc…
¡No olviden juntar tapitas para próximas actividades! ¡A divertirse!
ACTIVIDAD 14
En esta oportunidad te proponemos jugar con adivinanzas.
1- Mirar el video enviado por las maestras.
2- Descubrir de qué número se trata y con ayuda de un adulto ir tapando con una tapita o un papel los números que adivinaste en la banda numérica.
3- Ahora te invitamos a contar objetos que encuentres en casa (antes deberás destapar los números para poder jugar).
Por ejemplo: cuenta las sillas que hay en casa y señala en la banda el número contado.
No se olviden de mandar fotos, videos, etc a las maestras.
ACTIVIDAD 15
Continuamos jugando con números. Les proponemos jugar a los DETECTIVES DE LOS NÚMEROS.
Para jugar deberás observar atentamente objetos que encuentres en tu casa que tengan números (libros, almanaques, relojes, teléfonos, cajas, envases, etc.) y sacarles una foto o enviar un audio contando dónde encontraron los números.
¡No te olvides de enviar las evidencias a las maestras!
Luego con la ayuda de un adulto y apoyándote en la banda numérica: escribir en una hoja los números del 1 al 5.
Por último te invitamos a recortar números (del 1 al 5) que encuentres en diarios, revistas, folletos, etc. y pegarlos en la hoja.
¡¡A divertirse detectives!!

ACTIVIDAD 16
Esta vez te proponemos trabajar con tu nombre y el de los integrantes de tu familia.
1. Para eso se deberán crear tarjetas de cartulina o cartón y escribir por separado en IMPRENTA MAYÚSCULA el nombre de cada integrante.
2. Observa detenidamente los nombres en las tarjetas y compáralas buscando semejanzas y diferencias entre estos. ¿Cuál es más largo?, ¿cuál es más corto?, ¿qué letras tienen en común?, ¿cuántas letras tienen? Intenta contarlas.
3. Te invitamos a jugar a la silla equivocada (este juego es similar al baile de las sillas tradicional). Se deberá colocar cada tarjeta sobre una silla o almohadón en ronda. Al sonar la música deberán bailar alrededor de la ronda. Cuando pare la música, cada jugador tendrá que sentarse en el lugar que corresponda mostrando la tarjeta en sus manos. Se juega nuevamente pero cambiando las tarjetas de lugar y así tantas veces como se hace. ¡A divertirse en familia!

ACTIVIDAD 17
Para esta actividad necesitamos masa. Si no tiene la puedes preparar en casa, aquí va la receta.

Te proponemos:
1. Explorar libremente.
2. Crear diferentes modelados.
3. Realizar con masa la figura humana.
¡¡Manos a la masa!!

