top of page
5 años A - 5 años B - 5 años C

¿Conocen a LOBITO?

Vive en una madriguera, al lado de un río. Nos acompañará varias veces cuando trabajemos con el "Cuaderno para hacer matemática".

ACTIVIDAD 1

Al igual que LOBITO, les proponemos jugar en familia al juego "A embocar". Deberán leer el instructivo para conocer los materiales y las reglas del juego. 

A través de esta actividad estaremos estimulando el conteo de objetos.  

lobito jugando.JPG
lobito instructivo.JPG
ACTIVIDAD 2

¡Para pensar en familia! 

LOBITO y su primo cuentan la cantidad de pelotitas que embocó cada uno. ¿Cuál de los dos contó correctamente?

1.png
ACTIVIDAD 3

LOBITO dice que embocó 5 pelotitas. 

Señala cuál es su caja.

4.png
2_edited.jpg
ACTIVIDAD 4

Comenzaremos a trabajar con el nombre propio.

 

MATERIALES

- Un adulto debe preparar tarjetas rectangulares. En cada una escribirá en IMPRENTA MAYÚSCULA el nombre de cada jugador. Las tarjetas deben ser del mismo tamaño y color, lo único que cambia de una a otra es el nombre.

REGLAS DEL JUEGO

- Se colocan las tarjetas en ronda (sobre el suelo o sobre sillas). Al ritmo de una música los jugadores se desplazarán y bailarán alrededor de las tarjetas. Al detenerse la música, cada uno deberá sentarse sobre la tarjeta con su nombre.

- Realiza varias veces la actividad, mezclando las tarjetas cada vez que se reinicie el juego.

nombre propio.jpg
ACTIVIDAD 5

Elaboren en familia un cartel con el nombre del niño/a. Decidan juntos el tamaño y los colores que usarán.

Decoren las letras usando los materiales que prefieran. Podemos ser creativos con materiales cotidianos, que encontramos a diario en el hogar.

nombre propio 2.jpg
ACTIVIDAD 6

Continuamos el trabajo con el nombre propio.

Para esta propuesta, utilizaremos el cartel creado en la actividad anterior. Mira las letras de tu nombre y cuenta cuántas son. Te proponemos crearlas una a una, usando sólo el cuerpo.

Puedes formarlas con las manos, puedes usar todo tu cuerpo y crear las letras de pie o acostado en el piso, pueden crearlas entre dos o más personas. Quizás descubran otra forma de hacerlo, hay varias estrategias posibles.

ACTIVIDAD 7

Buscaremos en casa alguno de los siguientes materiales: lápices, escarbadientes, lanas, tapitas o algún material similar. La propuesta consistirá en armar el nombre usando el material elegido.

SUGERENCIAS

* Para quienes escriben su nombre con ayuda: pueden usar un modelo e ir armando el nombre arriba del mismo (ejemplo en la imagen del nombre SOPHIA).

* Para quienes escriben su nombre sin ayuda: no utilizar un modelo, armar nombre y apellido.

ACTIVIDAD 8

Un adulto deberá escribir en una hoja rectangular, en IMPRENTA MAYÚSCULA, el nombre del niño/a. Luego, realizará cortes rectos para separar las letras.

El desafío consistirá en presentar al niño/a las letras mezcladas, para que las ordene y vuelva a formar su nombre. Es importante que los cortes sean rectos para focalizar la atención en el orden de las letras y no en unir bordes similares. Una vez que el nombre esté armado, el niño/a deberá escribirlo en una hoja.

SUGERENCIAS

* Para quienes escriben su nombre con ayuda: la actividad puede realizarse teniendo el nombre completo como modelo. Puede utilizarse el cartel creado en la actividad 5 o escribir el nombre en una hoja, sobre la cual se irán ordenando las letras (ejemplo en la imagen).

* Para quienes escriben su nombre sin ayuda: no utilizar un modelo e incorporar las letras del apellido para armar nombre y apellido. Para hacer más desafiante la propuesta, pueden agregarse también otras letras.

nombre2.jpg
20150515_101316.jpg
3198-hacer-la-letra-f-con-el-cuerpo-de-l
nombre1.jpg
ACTIVIDAD 9

¿Recuerdan a LOBITO? Le encanta jugar a los BOLOS con sus amigos, para aprender matemática.

Los invitamos a crear en casa los materiales que necesitaremos para jugar igual que él.

  1. Precisamos construir 6 bolos, de tamaño similar. Podemos armarlos utilizando botellas de plástico, cilindros de cartón o papel, tarritos de yogurt. Quedarán más lindos si los decoramos: podemos personalizarlos con dibujos de los niños, pintarlos, pegarles papeles de colores, etc.

  2. Será fundamental tener una pelota para derribar los bolos. Podemos utilizar alguna que tengamos en casa o crearla con papel.

ACTIVIDAD 10

¡A jugar en familia!

Los adultos leerán en voz alta el instructivo (imagen que acompaña este texto) para que todos los participantes conozcan las reglas del juego.

El niño/a será el encargado de anotar en un papel la cantidad de bolos derribados por cada jugador. Algunos niños/as podrán realizar anotaciones "a su manera" (registrando palitos o bolitas), otros quizás elijan dibujar los bolos caídos, otros podrán recurrir a escribir números o a otra estrategia. En esta actividad es fundamental no decir al niño/a cómo registrar las cantidades sino permitirle que elija la forma con la que se sienta más seguro/a.

JUEGO BOLOS 2.png
ACTIVIDAD 11

¿Conocen a los amigos de LOBITO?

Un adulto leerá las siguientes preguntas y el niño/a señalará en la imagen quién es cada personaje.

  • ¿Quién es ZORRITO?

  • ¿Quién es MULITA?

  • ¿Quién es GUAZUBIRÁ?

Imagen11.png

LOBITO, ZORRITO, GUAZUBIRÁ y MULITA juegan con 10 bolos y registran "a su manera" la cantidad de bolos que derribaron. En el siguiente álbum de fotos encontrarán los resultados de la primera jugada.

En familia, les proponemos mirar una a una las imágenes del álbum, presionando en la fechita. ¿Cuántos bolos tiró cada personaje? Un adulto leerá la pregunta para cada animal y el niño/a explicará cuántos bolos tiró cada uno.

LOBITO, ZORRITO, GUAZUBIRÁ y MULITA continúan divirtiéndose y realizan una segunda jugada. 

 

Les proponemos recorrer este nuevo álbum y realizar lo mismo que con el anterior: el adulto lee y el niño/a identifica cuántos bolos derribó cada animal.

Les presentamos los resultados agrupados, para poder compararlos. Un adulto leerá las preguntas, para poder pensarlas juntos:

 

  • ¿Quién ganó en la primera jugada?

  • ¿Quién ganó en la segunda jugada?

  • ¿Hubo algún empate en cada jugada?

Imagen13.png
ACTIVIDAD 12

Los invitamos a volver a jugar en familia a los bolos. En un hoja, cada participante registrará cuántos bolos logró tirar. Al finalizar el juego, el niño/a será el encargado de anunciar el ganador. Con apoyo de un adulto, interpretará las cantidades para descubrir quién derribó más bolos.

Como cierre de la actividad, dibujaremos el juego realizado en familia.

SUGERENCIA: para enriquecer la representación gráfica, antes de realizar el dibujo es adecuado conversar sobre los elementos que podrían aparecer en el mismo (bolos, pelota, miembros de la familia que participaron, registro de cantidades, nombre del juego en mayúscula, etc).  

unnamed_edited.jpg
ACTIVIDAD 13

Retomamos el trabajo con el nombre propio.

¿Conocen el juego "CHANCHO VA"?

Les proponemos jugar al

"CHANCHO VA DE LOS NOMBRES". Encontrarán la explicación de este divertidísimo juego en el siguiente video.

Jugaremos con los nombres pero recuerden que si el niño/a ya escribe su nombre sin ayuda, entonces pueden jugar con el nombre y el apellido.

ACTIVIDAD 14

Así como escribimos en papel, también podemos utilizar otros elementos para expresarnos.

Les proponemos elegir uno de los siguientes materiales: polenta, azúcar, arena, jabón líquido, crema de afeitar u otro material que ustedes estimen conveniente.

En un plato o bandeja, extenderemos el material elegido. Lo exploraremos sensorialmente, descubriendo su textura a partir del tacto. Las características de dichos materiales invitan naturalmente a dibujar y escribir sobre los mismos, lo cual podremos realizar utilizando el dedo o un palito. Sugerimos graficar distintas letras y escribir el nombre. Quienes ya lo escriben sin ayuda podrán escribir también su apellido y/o distintas palabras.

SUGERENCIA: en caso de utilizar crema de afeitar puede extenderse una delgada capa sobre una superficie vertical, por ejemplo en un espejo o ventana, para escribir sobre la misma (como cuando los vidrios están empañados).

ACTIVIDAD 15

Les proponemos disfrutar de la siguiente canción. ¿Se animan a aprenderla?

¡Conoceremos los números a puro ritmo!

  • La banda deberá comenzar en el número 1 y llegar al número 15.

  • El adulto escribe los números para asegurar la representación convencional de cada cifra.

  • Se mezclan los números creados y el niño/a debe ordenarlos para armar la banda numérica. La canción, un calendario, un reloj, distintos elementos del hogar que tengan la secuencia de números pueden ser consultados para lograr el orden correcto.​

Luego de la canción, los invitamos a crear en familia una banda numérica. En un nuevo video, Lobito nos explica qué es y para qué se utiliza.

Ampliamos la explicación de Lobito con las siguientes sugerencias:​

​Compartimos algunas imágenes a modo de ejemplo. 

ACTIVIDAD 16

Lobito continuó jugando a los bolos y registró la cantidad derribada. Les proponemos dibujar junto al número los bolos que tiró en cada jugada. 

Para realizar la actividad, el adulto deberá escribir los números en una hoja (cuidando no decirlos en voz alta) y el alumno deberá interpretar a cuántos bolos corresponde cada uno y dibujarlos.

SUGERENCIAS: aquellos alumnos que precisen ayuda para interpretar la cifra podrán hacerlo con apoyo de la banda numérica, contando del 1 en adelante hasta encontrar el número buscado. 

Captura de pantalla de 2020-05-21 12-11-
DÍA DEL LIBRO

El 26 de mayo de 1816 se fundaba la Biblioteca Nacional, primera biblioteca pública de Uruguay. Por esta razón, cada 26 de mayo se festeja el "Día del Libro" en nuestro país. 

Año a año el Jardín ha celebrado esta fecha a través de distintas actividades. Los invitamos a ver el siguiente video y sumarse a la propuesta 2020 ingresando a través del botón "Biblioteca virtual" que compartimos aquí.

ACTIVIDAD 17

Lobito ya es un profesional jugando a los bolos y utilizando la banda numérica. ¡En el siguiente video podrán verlo en acción!

Para averiguarlo les proponemos:

  1. Activar cada imagen presionando en la bandera verde del centro (demora un poquito en cargar).

  2. Realizar el conteo de bolos presionando sobre los mismos. Descubrirán que cambian de color para diferenciarlos. 

  3. En una hoja, escribir el nombre de cada personaje y registrar en cada caso cuántos bolos derribó cada animal y cuántos quedaron de pie. Recuerden que pueden utilizar la banda numérica, al igual que Lobito, para recordar cómo se escribe cada número.

Realizó una nueva partida con sus amigos. Compartimos más abajo imágenes interactivas para conocer los resultados de cada jugada.

¿Cuántos bolos derribó cada uno?

¿Cuántos bolos quedaron de pie en cada tiro?

INICIO DE CLASES PRESENCIALES
ACTIVIDAD 18

En esta nueva etapa trabajaremos con nuestro nombre y lo compararemos con el nombre de otras personas, descubriendo así semejanzas y diferencias.

 

Cada jugador deberá tener una tarjeta rectangular con su nombre escrito en IMPRENTA MAYÚSCULA. El adulto leerá en voz alta las consignas y cada jugador mirará su tarjeta. Quienes descubran que su nombre cumple con la consigna leída deberán cumplir con la prenda propuesta. 

CONSIGNAS y PRENDAS

 

  • Tienen que saltar como rana las personas cuyo nombre comienza con la S (se proponen distintas VOCALES o CONSONANTES y se puede ir variando el animal).

  • ​Tienen que transformarse en gato las personas cuyo nombre tiene en el medio la A (se proponen distintas VOCALES y se puede ir variando el animal).

SUGERENCIA: escribir en un papel cada letra con la que se va jugando y mostrársela al niño/a. Recordar pronunciar su sonido, no su nombre. Ej: al mostrar la letra M se diría MMMM, evitando decir EME. 

ACTIVIDAD 19

Para esta actividad deberán reunir los siguientes materiales: bolos y pelota, banda numérica y palillos de ropa (tantos palillos como jugadores).

 

Realizaremos un último juego de bolos en familia. El primer participante deberá tirar la pelota. El niño/a será el encargado de contar la cantidad de bolos derribados y colocar un palillo sobre el número correspondiente en la banda numérica. Jugará luego el segundo participante y así sucesivamente, siendo siempre el niño/a el encargado de contar y colocar el palillo. 

Al finalizar el juego, se observará la banda numérica y se identificará quién derribó más bolos.  

SUGERENCIA: los palillos pueden personalizarse con el nombre de cada jugador o identificarse con un color, para recordar luego a quién corresponden. 

20200615_080624.jpg
ACTIVIDAD 20

Continuaremos comparando nombres. Para esta actividad un adulto deberá crear tarjetas del mismo tamaño, con distintos nombres escritos en IMPRENTA MAYÚSCULA. Pueden ser los nombres de quienes viven en casa o los nombres de los compañeros de clase. 

Se colocarán las tarjetas mezcladas sobre la mesa y se propondrá al niño/a comparar la cantidad de letras. Deberá colocar a la izquierda los nombres "cortos" y a la derecha los nombres "largos".

Finalmente, deberá elegir la tarjeta con su nombre y modelar las letras con masa. En la sección RECETAS de la biblioteca virtual encontrarán una receta sencilla para crear masa en familia. 

b5249429-ce2e-499f-b666-f8930d1fd61b.jpe
16e302e6-2312-41c1-8622-b4097888ab30.jpe
ACTIVIDAD 21

En matemática, comenzaremos a trabajar con cartas españolas. El adulto realizará algunas preguntas para indagar los conocimientos previos del niño/a:

  • ¿Qué elementos aparecen en las cartas?

  • ¿Conoces algún juego con cartas?, ¿cuál?

 

Se entregará luego el mazo de cartas y se propondrá al niño/a transformarse en detective e investigar:​

  • ¿qué elementos aparecen en las cartas? (dibujos o "palos", números).

  • ¿qué relación existe entre cada dibujo y el número que lo acompaña?

Se ubicarán 4 cartas sobre la mesa (1 de cada "palo") y se propondrá al niño/a clasificar el resto de las cartas por "palo", colocándolas en el montoncito que tenga el mismo dibujo. Finalmente, deberá contar cuántas cartas hay en cada "palo".

Captura de pantalla de 2020-06-20 00-28-
ACTIVIDAD 22

En familia, retomaremos lo descubierto en la actividad anterior, recordando los elementos que aparecen en las cartas españolas: 

  • "palos" - oros, copas, espadas y bastos.

  • números del 1 al 12.

Entregaremos luego el mazo al niño/a y le pediremos que elija cuatro cartas, con la condición de tener 1 de cada "palo" y con distinto número. Por ejemplo: 1 de espada, 3 de oros, 5 de copas y 7 de bastos.

Finalmente, le propondremos dibujar y pintar dichas cartas en una hoja, recordando que en cada carta dibujada debe aparecer el "palo" y el número correspondiente. 

IMG_0005_edited.jpg
IMG_00033_edited.jpg
IMG_0004.jpg
IMG_00062_edited.jpg
ACTIVIDAD 23

¡Lobito de río tiene una sorpresa para los niños y niñas de nivel 5 y la escondió en sus casas! Miren el siguiente video para escuchar las pistas. 

 

Una vez descubierto el "Cuaderno para hacer matemática en Inicial", les proponemos explorarlo en familia y conversar sobre lo que encuentran en sus hojas. ¿Tiene letras?, ¿tiene números?, ¿hay dibujos?, ¿qué otros elementos descubren?.

 

Finalmente, los invitamos a:

  • leer juntos las páginas 6 y 7.

  • realizar las actividades de las páginas 8 y 9.   

ACTIVIDAD 24

Les proponemos jugar a la

LOTERÍA DE NOMBRES.

En familia, busquen los materiales indicados en el siguiente instructivo y lean juntos las reglas del juego.

Los invitamos a jugar tres veces, con las siguientes variantes:

  1. El adulto será el encargado de ir sacando las letras y los jugadores irán colocando las tapitas sobre las letras de su cartón.

  2. Se realiza el juego de la misma forma, pero se intercambian los carteles entre los jugadores.

  3. El niño/a será el encargado de sacar las letras y los demás serán jugadores.

WhatsApp Image 2020-07-10 at 20.45.45.jp
Captura de pantalla de 2020-07-13 10-55-
ACTIVIDAD 25 

Les proponemos jugar al "ROBA MONTÓN", utilizando las cartas del 1 al 10 (11 y 12 las dejaremos afuera en esta oportunidad). 

Para iniciar el juego, se colocan cuatro cartas en el centro de la mesa y se reparten tres cartas a cada jugador. Por turno, cada jugador deberá descubrir si tiene una carta con el mismo NÚMERO que las que están sobre la mesa (no importa si el "palo" es distinto).

Si no tiene el mismo número deberá dejar una carta en el centro.

Si tiene el mismo número, el jugador puede llevarse la carta y colocar ambas boca arriba, junto a él, para armar su "montón". Es posible levantar una carta con igual número del centro de la mesa como también "robar" todo el montón de otro jugador si la carta de arriba coincide con el número de alguna de sus cartas.

Gana el niño/a que tiene más cartas al finalizar el juego.

Captura de pantalla de 2020-07-13 10-56-
ACTIVIDAD 26 

Les proponemos continuar jugando en familia con cartas, esta vez realizando la

"BATALLA DE LAS CARTAS".

Sugerimos que un adulto lea en voz alta el instructivo (imagen que acompaña este texto) para que todos los participantes conozcan las reglas del juego.

Luego de jugar, el niño/a deberá realizar las actividades de la página 17 del "Cuaderno para hacer matemática en Inicial". 

Captura de pantalla de 2020-07-22 17-10-
Captura de pantalla de 2020-07-22 17-11-
ACTIVIDAD 27 

¡Lobito de río dejó esta nota para los niños y niñas de nivel 5!

Los invitamos a leer el texto en familia y luego conversar sobre las preguntas que allí se plantean referidas al cuerpo de Lobito. Les proponemos sumar también otras preguntas vinculadas a su hábitat y costumbres:

  • ¿Dónde vive Lobito de río?

  • ¿Con quién vive?

  • ¿Con qué se alimenta Lobito?

A través de esta actividad estaremos conociendo las ideas previas de los niños/as sobre este personaje. Les proponemos anotar en una hoja lo conversado o grabarlo con un audio y enviarlo a la maestra. Es fundamental registrar todo y no corregir si es incorrecto ya que estas ideas están vinculadas a lo imaginado hasta el momento, por lo que pueden corresponder o no con las características reales del ser vivo. A partir de esta información comenzaremos a trabajar en Ciencias Naturales.

WhatsApp Image 2020-07-22 at 15.49.15.jp
ACTIVIDAD 28

Les proponemos volver a jugar en familia a la "BATALLA DE LAS CARTAS", con una pequeña modificación. Esta vez ganará cada jugada quien tenga la carta menor.

No olviden utilizar únicamente las cartas del 1 al 6.

1592583721494.png
1592583666236.png
ACTIVIDAD 29

Lobito de río nos invita a aprender un nuevo juego con cartas: 

"EL JUEGO DEL MAYOR".

Esta vez utilizaremos las cartas del 1 al 10.

Un adulto lee en voz alta el instructivo (imagen que acompaña este texto) para que todos los participantes conozcan las reglas del juego.

1592584091248.png
Captura de pantalla de 2020-08-18 09-09-
bottom of page